La India, un lugar de inspiración para un premio Nobel de literatura
Los humanos somos seres creadores los cuales fluimos por un motor llamado inspiración, creamos nuevas ideas a partir de una experiencia y las experiencias las hacemos a partir de una idea. La inspiración es como nuevo aire a nuestros pulmones de creación que nos oxigena el alma (así como el aire oxigena el cerebro) para crear nuevos significados y visiones del mundo que nos rodea. Si eres un artista, compositor, escritor, diseñador, o sencillamente eres un viajero en busca de nuevos rumbos en su vida, la India podría ser tu musa, así como lo fue para creadores como:
Octavio Paz – Un poeta que eclosionó en la India
“No se vive sin cuerpo como tampoco se poetiza las experiencias de ser, estar y amar sin el lenguaje.”– Octavio Paz
Un poeta mexicano nacido en 19 de abril de 1998, se le considera uno de los más influyentes escritores hispanos del siglo XX por su poesías y ensayos, los cuales aportan un punto de vista diferente, revolucionario e incluso existencial, gracias a su experiencia como embajador de México en la India.
Durante sus seis años en la India, de 1962 a 1968, como embajador tuvo la oportunidad de conocer a fondo la política y la cultura del país, el cual lo inspiraron a escribir acerca del tantrismo, el budismo e incluso controversiales críticas acerca de la política y la historia de la India, respecto al gobierno de Nehru y la formación de “la nueva India” después de la identidad creada de ella por el imperio británico.
Entre el primer viaje al sur de la India (Bombay) en el año 1951, luego al norte de India (Nueva Delhi) en 1962, y nuevamente a Bombay en 1968, creó un recuento de experiencias que eclosionaron obras poéticas, las cuales se desarrollaron entre un contraste del concepto de la vida y la muerte conectado a la naturaleza y la humanidad en la India (como musa puedo apreciar al Ganges en su obra) con el marco filosófico de la vida occidental, todo esto percibido a través del Ojo del poeta como lo describe en su poema en forma desplegada llamado “Blanco.”
“País de agua despierta rueda el río seminal de dos mundos
en la noche dormida, el ojo que lo mira es otro río
Me miro en lo que miro, creación es lo que veo
como entrar por mis ojos, la percepción es concepción
en un ojo más límpido. Agua de pensamientos
miran lo que miro, soy la creación de lo que veo
Delta de brazos del deseo, agua de verdad
En un lecho de vértigos, verdad de agua.”
Fragmento del poema “Blanco”.
“ InSu traductor al inglés, Eliot Weinberger, escribió que es su poema “más indio” y, a la vez, el que contiene menos imágenes de ladia.”- citado de la revista New York Times.
Cosa que no hace falta ya que, el poema va describiendo con elementos físicos la existencia de la nada en el mundo, el cual es fundamental en el equilibrio de este, como parte del todo de lo percibido y no percibido desde el hombre. Así como también, elementos que pueden estar asociados fácilmente al reconocido Rio Ganges y otros lugares de la India, como representaciones alusivas a las ideas del tantrismo.
El mundo del sueño, de la imaginación, del erotismo, de las vanguardias, pero también de un arte nuevo, del instante…”, dice Major, que fue director de la editorial adscrita a la revista Vuelta, presidida por Paz. “Todo eso eclosiona en la India con Blanco y El mono gramático”. – citado de la revista New York Times.
El mono gramático escrito en el año 1972 es una obra analizada por muchos intelectuales y lingüísticas, escrita en poesía – prosa, el cual se describe el camino que van recorriendo el autor y su esposa en Galta (lugar religioso por la ciudad de Rajastán) el cual se disipa y aparece durante el texto, también hay descripciones de monos con alternancias de su estancia en Cambridge describiendo el paisaje desde su ventana, además traducciones de escritos muy al estilo “Paciano” todo esto en forma de metáfora buscando representar el camino como el destino incierto de lo que hay más allá del lenguaje, el abismo entre el objeto (el universo) y de cómo lo llamamos (significado), ya que él afirma la carencia de significado que construimos con el lenguaje frente al universo (el objeto), el propone en la obra que la disolución del lenguaje (la disolución del nombre al objeto) hace que el objeto sea más transparente, el cual permitirá ver con más claridad su presencia en el universo.
El negar los nombres e intentar disolverlos para encontrar la transparencia, puede resultar una idea extraña para el lector occidental; sin embargo, en el pensamiento asiático este acto hace posible una recuperación. Este autor mexicano sin duda supo conectarse con la riqueza que propició La India en su estancia allá.
Revisa: Obtener Paquetes India y Nepal
Pablo Neruda, un viaje hacia un impredecible.
El poeta chileno nacido en el año 1904, tras ser nombrado cónsul en Rangún (1927-1928), resume su estadía en el título de una carta enviada a un amigo Héctor Eandi “Existo cada día un poco menos”, ya que su experiencia se prolongó cinco años, en donde la soledad y0 incomunicación fueron los protagonistas principales en la vida del poeta enamorado.
“Mi estadía en el Oriente fue en cierto modo un encuentro para el que yo no estaba preparado. Me abrumó el esplendor de aquel continente que yo no conocía y al mismo tiempo me sentí desesperado, porque era muy largo el plazo de mi vida y de mi soledad”- Pablo Neruda (De la India a las Indias y viceversa).
Lee mas: 10 razones para visitar Bali
La experiencia de Neruda en la India produjo un profundo sentimiento de aislamiento en los confines de un mundo “raro” sin ningún rastro de civilización occidental. Aunque, en su obra no se ven de manera determinante su experiencia en el país asiático, si se puede vislumbrar sensaciones y descripciones de los asedios de aquel joven Neruda.
Obras como “Monzón de mayo”, además del título la obra representa en sí, la experiencia del exilio y el confinamiento. “La noche del soldado” se usa como elemento circunstancial, el relato introductor de cambios en la monótona sucesión de los meses.
A diferencia del escritor Octavio Paz, para Neruda Oriente será la gran experiencia de soledad. Como se ve presente en el escrito “Entierro en el este”, su atención se detiene sobre extraños ritos de muerte: debido a los “difuntos quemados, característicos en India, son alusivos a lo que pudiese representar su vivencia lúgubre que arde y se desgasta en soledad y en abandono.
“Neruda estuvo muy influenciado por Tagore y su obra también influyó posteriormente en algunos poetas bengalíes, lo que ha llevado a una interacción muy interesante entre la literatura chilena y la de esa región”- Emol (portal informativo)
Es interesante como el mismo mundo oriental puede ser inspirado desde dos perspectivas diferentes, y no porque una sea mala y la otra buena, sino más bien por la fuerza de inspiración que sale de un mundo tan profundo e integrado de muchas naciones orientales en un tiempo de revolución e independencia. En conclusión, la cultura de la India aportó inspiración que dio frutos posteriormente a obras fascinantes enriqueciendo de ideas a autores como estos hispanos, quienes en el futuro ganarían premios Nobel de literatura, Neruda en 1971 y Paz en 1990.

Octavio Paz y Marie-José Tramini, su esposa, en el Hotel Drake de Nueva York luego del anuncio del Premio Nobel de Literatura en 1990 (Extraído de la revista The New York Times).
Ahora les presentamos un texto del Aclamado profesor de arte, artista y YouTuber español Antonio García Villarán :
“ ¿Que tengo que hacer cuando se me acaba la inspiración?
– Respuesta: ¡Viaja a la india! Desarrollo: Viajar a un lugar completamente distinto de lo que conoces, no solo físicamente sino mentalmente y espiritualmente, salir de tu lugar de confort, desequilibrarse para encontrar una nueva forma de mantener el equilibrio, es lo que tienes que hacer. También, podría decir, practica un deporte que no hayas practicado nunca o trabaja con un material que no hayas usado nunca, pero viajar es realmente una experiencia que aún a muchas otras, es más completo y te ayudará de una forma más eficaz. Cuando caminas por un lugar distinto al habitual percibes nuevos colores o nuevos significados de colores que ya conocías, esta desestabilización es siempre positiva, viajar también significa meterte dentro de aquello que quieres conocer, es decir, no mirar desde fuera sino zambullirse como el que se tira a una piscina. Si miras la piscina desde fuera, permanecerás tan seco como en el momento antes de mirarla.
Y tu puedes decir: no tengo dinero para viajar tan lejos, yo te diré: viaja a la india, consigue el dinero de alguna forma creativa, esfuerzate, de esa manera tu aprendizaje habrá comenzado incluso antes de emprender el viaje. También puedes decirme: me da miedo, está muy lejos. Entonces yo te contestare: ¿para que me preguntas? yo ya te he dicho mi respuesta: hazlo; si tienes miedo: superalo!; no pasa nada, yo he viajado dos veces y no soy nadie especial, si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo”.
Es por esto que se puede sentir a la India como un destino concebido y destinado para artistas, sus colores, olores, rica cultura y el detenimiento temporal de sus maravillosas estructuras hacen un alarde sensorial para todo aquel que es capaz de expresar su sentir a través de sus obras, India nos presenta una especie de terapia de shock o teatro de pánico a través de sus paradigmas culturales, en una revelación casi extrasensorial para los ojos del que la mira, impregnando tu visión occidentalizada y casi burlando todo lo que dabas por sentado, abriendo tu mente y corazón a sensaciones inimaginables.
¿Falto de musa, inspiración o cometido artístico?¿ Algún tipo de bloqueo de artista? -¡Viaja a India! ella te enseñará lo que es el amor y la transformación de la forma más pura.
¿Paquete de viaje sugerido?
- 10 Días – Viajes India y Nepal
- 15 Días – Viajes India y Nepal
- 16 Días – India y Nepal con Dubai
- 19 Días – India Nepal Bhutan y Tíbet
- Lo mejor de la India y Dubai
- Tour Triangulo de oro India